
La inteligencia artificial (IA) está transformando la sociedad en múltiples áreas, desde la salud hasta la educación y la seguridad. Sin embargo, su implementación sin una regulación adecuada puede generar riesgos significativos, como la discriminación algorítmica, la vulneración de derechos fundamentales y el uso indebido de datos personales. Estos contingentes deben ser prevenidos lo antes posible, razón por la cual la Asamblea Nacional de Ecuador está debatiendo un proyecto de ley para regular y promover el uso responsable de la IA en el país.
El principal objetivo de la normativa que se pretende incorporar al ordenamiento jurídico consiste en garantizar que la IA en Ecuador se desarrolle y se aplique respetando los derechos humanos, promoviendo la equidad y fomentando la innovación de manera ética. Dicha ley establece principios rectores como la transparencia, la explicabilidad y la rendición de cuentas, buscando que los sistemas de IA sean comprensibles y auditables para evitar abusos y malas prácticas.
De los pilares más destacados de la ley se tiene a la protección de los datos personales, tema crucial en una era donde la información digital es un activo valioso. Se busca que los sistemas de IA implementen mecanismos de seguridad adecuados para evitar el uso indebido de datos y garantizar el derecho a la privacidad reconocido a nivel constitucional en Ecuador. Además, se enfatiza la necesidad de evitar sesgos en los algoritmos que puedan perpetuar desigualdades preexistentes en la sociedad.
La regulación en desarrollo, no sólo aborda los riesgos, sino que también promueve la innovación y el desarrollo tecnológico en Ecuador. La ley propone incentivos para la investigación y el desarrollo de IA, facilitando la inversión en este sector y asegurando que el país pueda aprovechar al máximo los beneficios de esta tecnología. Esto incluye la capacitación de talento humano y la creación de un ecosistema tecnológico competitivo.
Además, dicho proyecto de ley contempla la creación de mecanismos de supervisión y gobernanza participativa, donde actores como la sociedad civil, la academia y el sector privado puedan contribuir en la toma de decisiones sobre la implementación de la IA. Este enfoque busca equilibrar la necesidad de regulación con la flexibilidad para adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos.
En conclusión, la Ley Orgánica de Regulación y Promoción de la Inteligencia Artificial es un paso crucial para garantizar que el desarrollo de la IA en Ecuador sea beneficioso para todos ya que no sólo protegerá los derechos fundamentales, sino que también sentará las bases para una transformación digital inclusiva y responsable, alineada con los valores democráticos y el desarrollo sostenible del país.[1]
[1] Imagen: <a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/concepto-humano-versus-ia_237606731.htm»>Imagen de kues1 en Freepik</a>
La información aquí publicada no constituye consejo ni asesoría legal puntual, siendo su función meramente informativa.
Bryan Escaleras Martínez
Asociado